Argentina, entre los países con menos homicidios de la región

Un informe de la ONUDD compara los índices de criminalidad de todos los países del mundo. Nuestro país ocupa el puesto 85, con 5.5 homicidios cada 100 mil habitantes.

homicidios

Argentina registra una tasa de homicidios de 5.5 cada 100 mil habitantes según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delitopublicado el año pasado. Se trata de un índice inferior a la media global que se ubica en 6.9, y muy por debajo del promedio americano que alcanza los 15.4.

De hecho, las cifras que presenta nuestro país no se muestran alarmantes si se comparan con las que arrojan otras naciones latinoamericanas. A la cabeza de esa lista aparece Honduras, con una escalofriante tasa de 91.6 asesinatos violentos cada 100 mil habitantes. El país centroamericano es seguido de Venezuela (79.1),El Salvador (39.1) y Colombia (33.2).

Entre los países que comparten frontera con Argentina, primero aparece Brasil con una tasa de 21.8, seguido de Paraguay (11.4)Bolivia (7.7) y Uruguay (5.9). En tanto, Chile es la nación con menor cantidad homicidios de la región con un promedio que llega a 3.7.

Por otro lado, el estudio desliza que 40 de las 50 ciudades más violentas del mundo están en Latinoamérica. La ciudad hondureña de San Pedro Sula es la más violenta del planeta, con una tasa de 159 asesinatos por cada 100,000 habitantes. Además, de las ciudades que aparecen en la lista, 14 corresponden a Brasil, 12 a México y 5 a Colombia.

En Argentina, el índice de criminalidad más alto lo tiene Rosario que en 2013 alcanzó una tasa de 21.0, casi cuatro veces mayor a la media nacional, y muy por encima de ciudades como Buenos Aires (6.5) y Córdoba (6.9).

La tasa de homicidios es uno de los indicadores que permiten analizar la violencia social de los países. Si bien no se trata del único delito, representa el más denunciado, por lo que es tomado como índice imperfecto de la seguridad y la violencia.

 

La expansión del delito

Principalmente por los procesos de crecimiento e inclusión social que atravesaron en los últimos años la mayoría de los países latinoamericanos, la tasa de homicidios se ha estabilizado y en muchos casos ha disminuido. No obstante, en casi todos estos países la percepción de seguridad ha ido disminuyendo, una situación que se debe esencialmente al aumento de delitos como el robo.

Así lo refleja un estudio titulado «Seguridad ciudadana con rostro humano», elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que señala que en los últimos 25 años este delito se triplicó en la región.

El estudio resume que en la última década “la región ha sido escenario de dos grandes expansiones: la económica y la delictiva, y que, pese a las mejoras sociales, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo». El estudio identifica varias amenazas, como el delito callejero, la violencia y el delito ejercido en contra y por los jóvenes, la violencia de género, la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia organizada.

Share Button